CÓMO EMPEZAR A ENTRENAR CON PESAS SI TIENES MÁS DE 40 AÑOS (Parte 1)

PARTE 1: ¿SE PUEDE ENTRENAR CON PESAS A LOS 40 AÑOS?
Cada vez son más las personas que comienzan a entrenar con pesas, bien sea para mejorar su condición física, como medida de prevención de futuros problemas o lesiones o, simplemente, como un hobbies nuevo.
Sin embargo, comenzar a entrenar a cierta edad requiere una serie de consideraciones, ya que con el paso de los años vamos perdiendo flexibilidad, nuestro metabolismo cambia, la recuperación muscular tras un esfuerzo no es la misma que con 20 años, los riesgos de lesión son mayores, etc... Y, por supuesto, no todas las rutinas son válidas a partir de los 40 años.
¿QUÉ HACER ANTES DE EMPEZAR A ENTRENAR CON 40 AÑOS?
1. Revisión médica previa
Dado que nuestra intención es la de comenzar una actividad física, sería recomendable acudir a nuestro médico para realizarnos una pequeña revisión médica y descartar problemas que nos puedan suponer una lesión o algo más grave durante la práctica deportiva.
Como ejemplo, señalar que 3 de cada 4 corredores nunca se han realizado una prueba de esfuerzo y se lanzan a la aventura de correr. Esto ha provocado, como se puede ver en los últimos años, un ligero aumento en el número de casos de corredores fallecidos en diversas pruebas.
En el caso del entrenamiento con pesas, debemos tener en cuenta que nuestros músculos, tendones y ligamentos no son los mismos que cuando éramos adolescentes. Además, y como punto importante, si durante nuestra vida hemos tenido un estilo de vida sedentario, debemos tener sumo cuidado a la hora de comenzar cualquier tipo de actividad física, ya que nuestro cuerpo no estará acostumbrado y el riesgo de lesiones será más elevado de lo normal.

2. Alimentación y descanso
A medida que pasan los años, nuestro metabolismo basal y nuestro ritmo circadiano (regulación del sueño, regulación hormonal y actividad cerebral entre otros) cambia.
El metabolismo basal (las calorías que consume nuestro cuerpo en estado de descanso, solicita el tuyo aquí!!!) se reduce, por lo que es necesario ir ajustando nuestra alimentación, ya que si mantenemos las calorías cuando pasamos la barrera de los 40 tenemos bastantes posibilidades de ganar grasa corporal a no ser que aumentemos las calorías gastadas por medio de la actividad física.

3. Paciencia
La capacidad de adaptación de nuestro organismo disminuye con la edad y, por tanto, los progresos serán más lentos (aunque siempre hay quienes tienen mejor genética o se adaptan mejor a los esfuerzos que la media).

Aquí, será vital una buena rutina o un buen entrenador personal que nos paute las progresiones en los ejercicios y adapte la rutina a nuestros avances (mucho ojo con los entrenadores que hacen rutinas "copia-pega" de internet).
Si quieres mejorar la relación con tu imagen corporal y la edad, puedes contactar conmigo para recibir un Body Fitness Scan 100% gratuito.
Si te ha gustado el post y se te ocurre que a alguien más le puede interesar, por favor compártelo y déjame tus comentarios.
Gracias y hasta la próxima semana con la Parte 2...